miércoles, 27 de agosto de 2014

Práctica 5

Curvas de neutralización

OBJETIVO

Realizar una titulación ácido-base con el potenciómetro y observar los cambios de pH mediante la variación del potencial de electrodo.

FUNDAMENTO


Una curva de titulación ácido-base consiste en graficar el pH (o el pOH) contra los mililitros de titulante. Estas curvas son muy útiles para juzgar la factibilidad de una titulación y para seleccionar el indicador adecuado. Al efectuar una titulación de un ácido con una base o viceversa, es de gran importancia tener en cuenta los cambios de concentración de H+ cerca del punto de viraje, para así elegir el indicador más apropiado de acuerdo con los valores de pH entre los que tenga lugar su cambio de coloración.

Los siguientes experimentos sirven para ejemplificar los tipos de curvas de titulación que se obtienen con un ácido fuerte, un ácido débil, una base fuerte y una base débil. Los datos se pueden usar para estandarizar una solución, analizar una muestra o determinar la constante de disociación de un ácido o base débil.

CURVAS DE TITULACIÓN PARA ÁCIDOS Y BASES FUERTES
En solución acuosa, los ácidos y las bases fuertes se encuentran totalmente disociados, por lo tanto, el pH a lo largo de la titulación se puede calcular directamente de las cantidades estequiométricas de ácido y base que van
reaccionando. En el punto de equivalencia el pH está determinado por el grado de disociación del agua a 25°C, el pH del agua pura es de 7.00. Los iones hidronio en una solución acuosa de un ácido fuerte provienen de dos fuentes:
1) la reacción del ácido con el agua
2) la disociación de ésta. 

Sin embargo, en casi todas las soluciones diluidas, la contribución de un ácido fuerte excede con mucho a la del disolvente. Así para una solución de HCl con una concentración mayor a 1x10-6 M, se escribe:
[H3O+] = CHCl + [OH-] = CHCl donde [OH-] representa la contribución de los iones hidronio que provienen de la disociación del agua. Una relación semejante se aplica a una solución de una base fuerte como el hidróxido de sodio. Es decir,[OH-] = CNaOH + [H3O+] = CNaOH

a) Titulación de un ácido fuerte con una base fuerte
Para desarrollar una curva de titulación de un ácido f con una base fuerte se necesitan tres tipos de cálculos, donde cada uno corresponde a una etapa distinta de la titulación: 1) antes del punto de equivalencia, 2) en el punto de equivalencia, y 3) después de este punto. Previo al punto de equivalencia, la concentración del analito se calcula a partir de la concentración inicial del ácido y de los datos volumétricos. En el punto de equivalencia, los iones hidronio e hidróxido están presentes en concentraciones iguales, y la concentración del ión hidronio se obtiene directamente de la constante del producto iónico del agua.

Después del punto de equivalencia, se calcula la concentración formal del exceso de base, cuya concentración, se supone, es igual a la del ión hidróxido. Una manera adecuada de convertir a pH esta última concentración, se hace tomando el logaritmo negativo a ambos lados de la constante del producto iónico del agua. Por tanto, Kw = [OH-] [H3O+] y -log Kw = - log Kw [OH-] [H3O+] = - log [H3O+] - log [OH-]

b) Titulación de una base fuerte con un ácido fuerte
Las curvas de titulación para bases fuertes se obtienen de manera semejante a como se hizo para los ácidos fuertes. Fuera del punto de equivalencia la solución es sumamente básica ya que la concentración de ión hidróxido es del mismo valor que la concentración formal de la base. La solución es neutra en el punto de equivalencia. Y se vuelve ácida cuando se sobrepasa este punto, en esa región, la concentración de ión hidronio es igual a la concentración formal del exceso de ácido.

CURVAS DE TITULACIÓN PARA ÁCIDOS Y BASES DÉBILES
Para obtener una curva de titulación para un ácido o base débiles, se necesitan cuatro tipos distintos de cálculos.
1. Al principio, la titulación sólo contiene un ácido o una base débiles, y el pH se calcula a partir de la concentración del soluto y de su constante de ionización.
pKw = pH + pOH
- log 10-14 = 14 = pH + pOH
2. Después de que se han agregado cantidades crecientes de titulante (pero que no son equivalentes), la solución consiste en una serie de amortiguadores. El pH de cada uno de ellos se puede calcular de las concentraciones analíticas de la base o ácido conjugado y de las concentraciones restante del ácido o base débiles.
3. En el punto de equivalencia, la solución sólo contiene la forma conjugada del ácido o de la base que se está titulando (es decir, una sal), y el pH se calcula con la concentración de este producto.
4. Más allá del punto de equivalencia, el exceso del titulante, ya sea de ácido o base fuerte, representa el carácter ácido o básico del producto de reacción a tal extremo que el pH está determinado en gran medida por la concentración del exceso de titulante.

jueves, 21 de agosto de 2014

Práctica 4

Determinación de bases por acidimetría 

OBJETIVO

Determinar la concentración básica de una muestra, mediante la titulación acidimétrica.

FUNDAMENTO

En la determinación de bases fuertes y débiles se usan las soluciones acidimétricas representadas principalmente por los ácidos clorhídrico y sulfúrico. Las soluciones de las bases fuertes se diluyen y se titulan con dichos ácidos, utilizando como indicador anaranjado de metilo o fenolftaleína.

Las soluciones de las bases débiles generalmente se titulan indirectamente, o sea, se agrega a la solución de una base débil una cantidad conocida de ácido y éste se titula de nuevo con hidróxido. De la diferencia se determina la cantidad de ácido que se ha combinado con la base cuya concentración es buscada..
Para la titulación acidimétrica se usan con ventaja los ácidos fuertes, los cuales se colocan en la bureta, agregando gota a gota a la solución titulada. Al usar indicador anaranjado de metilo, se recomienda primero efectuar las pruebas en tubos de ensayo con ácido e hidróxido, agregando a cada uno gotas de anaranjado de metilo con el fin de observar la coloración de la solución.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Práctica 3

Alcalimetría

OBJETIVO

  • Preparar soluciones alcalimétricas valoradas para aplicarlas en la determinación de la concentración de substancias ácidas.

FUNDAMENTO

En las titulaciones de alcalimetría se emplea una solución valorada de un álcali fuerte, el cual por regla general es el hidróxido de sodio; con menos frecuencia se usan el de potasio o el de bario.

La solución de hidróxido de sodio no se puede preparar pesando exactamente una cantidad de él, en virtud de que siempre contiene cantidades apreciables de impurezas, considerándose entre ellas la humedad y los carbonatos; este hidróxido de sodio es muy higroscópico y tiene también la tendencia a fijar el carbónico del aire para dar más carbonatos.

Para preparar la solución se procede a pesar rápidamente y sin mucha exactitud la cantidad correspondiente al volumen y normalidad de solución que se desea preparar. Si la pesada se hace lentamente, el hidróxido se carbonata superficialmente, de donde resultan errores al emplear ciertos indicadores, como la fenolftaleína.

Para valorar la solución de hidróxido de sodio se emplea un estándar primario, como ácido oxálico, ácido benzoico, ácido silicílico, etc., o bien sus sales respectivas. El método más cómodo, es el que utiliza una solución valorada de ácido.

jueves, 14 de agosto de 2014

Práctica 2

Acidimetría

OBJETIVOS


  • Preparar soluciones valoradas y aplicarlas en la determinación de la concentración de muestras problemas y comerciales.

FUNDAMENTO

Las soluciones acidimétricas sirven para titular o determinar las bases. Están representadas por los ácidos fuertes y débiles. Los ácidos más comunes usados en la neutralización son: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, etc. Ninguno de los ácidos mencionados puede servir de sustancia patrón o estándar primario, antes de ser usados en la neutralización deben ser valorados.

Una solución de un ácido puede ser valorada con estándar primario como lo es el carbonato de sodio químicamente puro (q.p.) o con una solución alcalina cuya normalidad es conocida.
2 H + Na2CO3 -------> 2 Na + H2O + CO2
El indicador empleado en este caso es el Anaranjado de metilo
Medio alcalino ----------> Medio ácido
Anaranjado Rojo

http://es.slideshare.net/YuliiVaazquez/practica-2-quimica-analitica

miércoles, 13 de agosto de 2014

Práctica 1

Preparación de soluciones

OBJETIVOS


  • Preparar algunas disoluciones de reactivos de concentración específica que se utilizarán en prácticas posteriores.
  • Observar la solubilidad de los reactivos a utilizar en solución acuosa.
  • Calcular las cantidades de reactivos que se necesitarán para preparar disoluciones molares, normales y porcentuales.
  • Manipular correctamente la balanza granataria, pipetas y matraces volumétricos.
  • Conocer la peligrosidad de los reactivos a utilizar.
  • Aplicar las medidas de seguridad para manipular reactivos concentrados.

FUNDAMENTO

El manejo de líquidos en el laboratorio, resulta más cómodo y sencillo: El primer paso a observar es la solubilidad, la dispersión del soluto en el disolvente implica cambios energéticos, si el soluto reacciona químicamente con el disolvente, éste se solvata o bien se hidroliza cuando se trata de agua como disolvente.Estas reacciones de hidrólisis pueden producir varios cambios en la solución, tales como: formación de precipitados, cambios de pH, que se deben tomar en cuenta pues pueden llevar a tener una solución en la que el soluto sea una especie no deseada.

En solución acuosa la mayoría de las sustancias inorgánicas se encuentran en forma iónica y la explicación e las reacciones químicas que ocurren se da mejor a través del modelo de interacciones entre iones. Cuando se necesitan
cantidades muy pequeñas de un soluto, se comete menor error en la medición de un volumen que en la pesada de una masa muy pequeña. Sin embargo, es necesario, observar los reactivos, su aspecto físico, su comportamiento y manipularlos para tener un verdadero conocimiento de lo que son las soluciones.

Se denomina solución a una mezcla homogénea de dos o más sustancias, cuya composición, dentro de ciertos límites, puede variar según se desee. Las soluciones que se emplean en el análisis son, en estricto sentido, mezclas de sólidos en líquidos, líquidos en líquidos o de gas en líquidos. Generalmente las soluciones de acuerdo a su solubilidad, se pueden preparar en: soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas.

  1. Solución diluida: Contiene una pequeña cantidad de soluto diluido en disolvente y esta cantidad es más pequeña que la cantidad límite de una solución saturada.
  2. Solución saturada: Es aquella solución que no disuelve más soluto, es decir, la solubilidad del soluto llegó a su límite.
  3. Solución sobresaturada: Contiene mayor cantidad de soluto que la solución saturada; éste se pudo disolver en la solución a una temperatura superior a la de la solución saturada.

La concentración de una solución indica la cantidad del soluto respecto a la del disolvente. SE expresa generalmente en unidades basadas en la relación peso/peso o en la relación peso/volumen.



http://es.slideshare.net/YuliiVaazquez/prctica-1-40442191