Prácticas 8,9 y de la 11 ala 14.
https://www.youtube.com/watch?v=MpZwJBjjV9A&feature=youtu.be
jueves, 13 de noviembre de 2014
Práctica 14
Comprobación experimental de la Ley de Lambert-Beer
OBJETIVO
- Aprender el manejo de un espectrofotómetro.
- Construir la gráfica de las curvas de calibración de la absorbancia y de la transmitancia contra la concentración de un sistema colorido, en la cual se verifica la ley de Lamber-Beer.
- Determinar la concentración de una solución desconocida
FUNDAMENTO
El concepto de absorción es establecido en la ley de Lambert, propuesta por primera vez en 1760, desde entonces los avances han de sido en gran escala,
hasta realizar diversos tipos de espectrometría de absorción y de emisión.
Ésta técnica ha sido utilizada
para
determinar diversos componentes y características de sustancias puras y moléculas, debe de reunir ciertas características en su procedimiento de análisis para
que los resultados sean confiables y verdaderos.
jueves, 6 de noviembre de 2014
Práctica 13
Determinación de longitud de onda
OBJETIVO
- Aprender el manejo del espectrofotómetro
- Examinar las curvas de absorción de los iones permanganato y dicromato
- Obtener la longitud de onda de máxima absorción
FUNDAMENTO
Cuando las moléculas de una especie química, interactúan con la energía radiante de la región visible y ultravioleta, se puede llevar a cabo una absorción, que proporciona al electrón la energía necesaria para saltar al siguiente nivel energético del átomo. Se ha comprobado que el espectro de absorción es una función de la estructura completa de una sustancia; por ello es una propiedad altamente específica de la estructura molecular de la especie absorbente. Existen factores que influyen en los espectros obtenidos, por ejemplo: el solvente, pH, temperatura, etc., que se deben de tomar en cuenta en una determinación cuidadosa.
http://es.slideshare.net/YuliiVaazquez/practica-long-de-onda
http://es.slideshare.net/YuliiVaazquez/practica-long-de-onda
jueves, 30 de octubre de 2014
Práctica 12
Determinación de agentes reductores y oxidantes por yodimetría
OBJETIVO
Realizar la determinación de agentes reductores y agentes oxidantes en diferentes muestras comerciales.
FUNDAMENTO
DETERMINACIÓN DE VITAMINA C EN UNA TABLETA
La vitamina C (ácido ascórbico) es un agente reductor que se puede determinar por medio de una titulación con solución de yodo estándar. Ya que la molécula pierde dos electrones en esta reacción, su peso equivalente es la mitad de su peso molecular, 88.07 g/eq.
DETERMINACIÓN DEL PODER BLANQUEADOR DE UN PRODUCTO COMERCIAL
Los productos blanqueadores comerciales contienen agentes oxidantes como hipocloritos o peróxidos. El poder oxidante se puede determinar mediante yodometría.
http://es.slideshare.net/YuliiVaazquez/practica12-41983561
La vitamina C (ácido ascórbico) es un agente reductor que se puede determinar por medio de una titulación con solución de yodo estándar. Ya que la molécula pierde dos electrones en esta reacción, su peso equivalente es la mitad de su peso molecular, 88.07 g/eq.
DETERMINACIÓN DEL PODER BLANQUEADOR DE UN PRODUCTO COMERCIAL
Los productos blanqueadores comerciales contienen agentes oxidantes como hipocloritos o peróxidos. El poder oxidante se puede determinar mediante yodometría.
http://es.slideshare.net/YuliiVaazquez/practica12-41983561
miércoles, 8 de octubre de 2014
Práctica 11
Yodometría
OBJETIVO
Preparar y valorar soluciones estándar de tiosulfato de sodio y de yodo utilizadas en los métodos yodométricos de óxido-reducción.
FUNDAMENTO
La yodometría constituye una parte de los métodos de oxidación-reducción, que se refiere a las valoraciones de sustancias reductoras mediante soluciones de yodo, y a las determinaciones de yodo por medio de soluciones de tiosulfato de sodio. Ambos métodos están basados en la acción oxidante del yodo y reductora de los yoduros, que puede condensarse en la reacción reversible:
l2 + 2e- <------------> 2l
El sistema redox yodo (triyoduro)-yoduro,
l3-+ 2e <--------------> 3l
tiene un potencial estándar de +0.54 V. Por lo tanto, el yodo es un agente oxidante más débil que el permanganato de potasio, los compuestos de cerio (IV) y el dicromato de potasio. Por otro lado, el ion yoduro es un agente reductor un poco fuerte; es más fuerte que el ion Fe (II).
En los procesos analíticos, el yodo se emplea como agente oxidante (yodimetría) y el ion yoduro se utiliza como agente reductor (yodometría). Relativamente pocas sustancias son agentes reductores lo bastante fuertes como para titularlas con yodo directamente. Por ello, la cantidad de determinaciones yodimétricas es pequeña. No obstante, muchos agentes oxidantes tienen la fuerza necesaria para reaccionar por completo con el ion yoduro y con esto hay muchas aplicaciones de los procesos yodométricos, en los cuales se adiciona un exceso de yoduro al agente oxidante que se va a determinar, así se libera yodo y éste se titula con solución de tiosulfato de sodio. La reacción entre el yodo y el tiosulfato se desplaza totalmente a la derecha. Algunos químicos prefieren evitar el término yodimetría y en su lugar hablan de procesos yodométricos directos e indirectos.
martes, 7 de octubre de 2014
Video de prácticas-Analítica
Prácticas de la 1 a la 7 y práctica 10
https://www.youtube.com/watch?v=zyGS8Y1rHBs&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=zyGS8Y1rHBs&feature=youtu.be
miércoles, 1 de octubre de 2014
Práctica 10
Permanganimetría
OBJETIVO
Preparar y valorar una solución estándar de permanganato de potasio utilizada en los métodos de óxido-reducción y realizar con ella una determinación de este tipo en una muestra problema.
FUNDAMENTO
Las reacciones que transcurren con pérdida o ganancia de electrones de un átomo, ión o molécula a otro se llaman reacciones de oxidación-reducción o reacciones redox. La oxidación es una pérdida de uno o más electrones; la reducción es una ganancia de uno o más electrones. Siempre que exista una oxidación también existe una reducción, ambos procesos son simultáneos.
El permanganato de potasio es un reactivo que se ha utilizado mucho como agente oxidante, está disponible con facilidad, no es caro y no requiere indicador a menos que se utilice en solución muy diluida. Una gota de permanganato 0.01N imparte un color rosa perceptible al volumen de solución que por lo general se usa en una titulación. Este color
se emplea para indicar el exceso de reactivo. Los cálculos que se emplean para las soluciones estándar se basan en la obtención de la Normalidad, el peso equivalente que participa en una reacción redox es el peso fórmula de la sustancia pesada y que se determina dividiendo el peso fórmula entre el cambio de electrones en la reacción (total de electrones intercambiados).
Las titulaciones con permanganato utilizadas en las determinaciones a efectuar se llevan a cabo en solución ácida, por lo que el peso equivalente del permanganato es un quinto del peso molecular. El fundamento de la acción del permanganato en solución ácida sobre un agente reductor puede expresarse por la ecuación:
MnO4 + 8 H + 5 e- ------> Mn + 4H2O E0 = +1.51 V
Como puede observarse el manganeso cambia su valencia de +7 a valencia +2.
De acuerdo a la ecuación, el peso equivalente es igual a:
KMnO4/5 = 158.5/5 = 31.606
El ácido que se emplea de preferencia en los métodos permanganométricos es el ácido sulfúrico, ya que el HCl tiene cierta acción reductora sobre el permanganato. Los métodos basados en el poder oxidante del permanganato son numerosos y de fácil ejecución en su gran mayoría; sin embargo, existe el inconveniente de que la estabilidad de las soluciones de permanganato solamente se logra mediante técnicas especiales en su preparación, ya que la sal no es una sustancia de alta pureza, contiene peróxido de manganeso que es un catalizador que acelera la descomposición de permanganato. Para obtener una solución estable, es necesario que esté libre de peróxido y por lo tanto también de sustancias reductoras; en estas condiciones, se pueden preparar soluciones de permanganato cuyo título permanece constante durante varios meses.
Por lo tanto, para preparar una solución de permanganato se deben tomar precauciones especiales. Las instrucciones usualmente indican disolver los cristales, calentar para destruir las sustancias que se puedan reducir y filtrar la solución a través de asbesto o de fibra de vidrio para remover el MnO2. Después de esto la solución se estandariza y se mantiene en la oscuridad y no se acidifica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)